Categorías
Número 67

Editorial / Revista Malabia

Revista Malabia número 67
Revista Malabia número 67

Editorial / Revista Malabia

La cultura latinoamericana ha tenido fuerte incidencia en el inicio de Malabia, que la vinculó de inmediato con temáticas y autores de España, sede de la publicación. De estas regiones se destacaron ciudades: Buenos Aires, Montevideo y Barcelona, debido en parte a que la mayoría de nuestros colaboradores vivían y viven en ellas. Pero sobre todo motivados por el potencial creativo, calidades y trayectorias históricas, extendidas más allá de los últimos setenta años.

Establecer canales de intercambio entre estas fuentes, hacerlas convivir con la cultura universal, sumando otros países e idiomas, viene siendo un objetivo primordial en nuestra tarea.

Ante tan diverso abanico, las observaciones de nuestros lectores no han sido menores. Y una de ellas, recurrente a lo largo de los años, la intentamos sintetizar a continuación:

Habiendo publicado abundante literatura uruguaya contemporánea (sea en la revista digital o en dos libros impresos), la sorpresa por la calidad y cantidad de escritoras de aquel país no ha parado de crecer.

Teniendo en cuenta que la revista interactuó directamente con autoras de obra en curso (Cristina Peri Rossi, Circe Maia, Ida Vitale, Selva Casal, Tatiana Oroño, Silvia Guerra, Mariella Nigro, etc.), el público quedó interesado también en sus coetáneas y anteriores ya fallecidas. Vale decir, todas aquellas que generaron un fenómeno todavía pendiente de amplia difusión: la singularidad y alto nivel de las letras uruguayas escritas por mujeres.

En este ámbito es extraordinario el aporte de una serie de poetas dignas de cualquier sociedad avanzada, con un pasado mucho mayor que el de aquel joven y despoblado país.

Figuras precursoras de la talla de María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, o poetas destacadas de la Generación del 45 como Amanda Berenguer o Idea Vilariño, extienden sus influencias y dialogan con las obras de las antes citadas, hasta llegar a nuevas generaciones que, en tiempos de tanta tecnología divulgativa, todavía desconocen el caudal expresivo de sus antecesoras.

Mucho más difícil resulta el acceso a las autoras aisladas e independientes, quienes se entregaron por completo a sus trabajos, tan personales como esquivos a encasillamientos.

Si algunas de estas creadoras tuvieron recepción internacional (Marosa di Giorgio, Ida Vitale, Peri Rossi…) fue, en primera instancia, por el interés y reconocimiento generados en el exterior, donde sus obras han sido editadas, estudiadas y premiadas en la última década.

Pero dentro de Uruguay otras voces fueron silenciándose injusta y progresivamente. Entre ellas, Selva Márquez, Susana Soca, Sara de Ibáñez o Concepción Silva Bélinzon, universos aún por descubrir para lectores de largo recorrido.

Uno de los casos más significativos ha sido el de Orfila Bardesio.

A diez años de su muerte celebramos la feliz revisión de su obra y persona, impulsadas por la reciente publicación de “Poesía” (1946-2009), reunida en dos volúmenes.

La editorial montevideana Yaugurú realizó una excelente labor, homologable a los cánones del primer mundo, y que sin duda está marcando ya un hito en las librerías uruguayas.

Con la autorización de los autores del prólogo, entrevista y semblanza incluidos en dicha edición, Malabia/67 presenta esos textos acompañados de varios poemas manuscritos, como así los versos a Orfila dedicados por Jules Supervielle en los años inaugurales de la poeta.

Testimonios de Marosa di Giorgio y Álvaro Ojeda, y enlaces a lecturas, audios e imágenes seleccionadas de internet, abren las puertas hacia una de las más valiosas e intemporales poetas uruguayas.

En la línea de varios números anteriores, Malabia dedicará alternativamente nuevas páginas a estas creadoras. Estamos convencidos que un lector exigente, y de cualquier geografía, las integrará en sus vidas con permanente provecho.