Categorías
Número 76

La literatura inglesa (Siglo XX) / Nick Ravangel

Revista Malabia número 76

La literatura inglesa (Siglo XX) / Nick Ravangel

D. H. Lawrence (1885 – 1930)
Lady Chatterley´s lover (El amante de Lady Chatterley) es su obra más conocida. Su literatura es una extensa reflexión sobre los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización, abordando cuestiones como la salud emocional y la sexualidad. Sus opiniones le causaron múltiples problemas. Sufrió censura y persecución, lo que lo llevó al exilio la mayor parte de su vida.

Aldous Huxley (1894 – 1963)
Su obra más famosa, Brave new world (Un mundo feliz), describe un mundo en el que la sociedad asume con beneplácito su esclavización porque su descontento ha sido sofocado por la medicación, la publicidad, el sexo y el entretenimiento. Cuesta creer que el libro fue escrito en 1930.

George Orwell (1903 – 1950)
Conocido por sus obras 1984 y Animal farm (Rebelión en la granja), dos novelas distópicas en las que critica el «totalitarismo». En 1984 crea el el concepto de Gran hermano, que desde entonces es usado popularmente como crítica a las técnicas modernas de vigilancia.

Evelyn Waugh (1903 – 1966)
Es recordado por su novela Brideshead revisited (Retorno a Brideshead) que, como muchas de sus novelas, satirizan la alta sociedad y la aristocracia británicas por su falta de valores, en especial la sociedad londinense.

Graham Greene (1904 – 1991)
Su celebridad es indiscutible y es debido a que ha sabido unir en sus novelas el rigor y la amenidad, los temas trascendentales y los triviales asuntos cotidianos. The quiet american (El americano tranquilo) es una novela de intriga desarrollada en Indochina en los primeros 50 y protagonizada por un periodista británico, un agente secreto estadounidense y una joven vietnamita. Los ambientes remotos continúan en las sucesivas novelas: Our man in Havana (Nuestro hombre en La Habana) ambientada en Cuba al final de la década de los 50, en plena guerra fría y poco antes de la revolución, que ya se adivina; una colonia de leprosos en el Congo A burnt out case (Un caso candente); Haití bajo el mandato de Duvalier en The comedians (Los comediantes); un burócrata envejecido casado con una mujer negra en el contexto de la guerra fría suministra a los soviéticos información sobre África en The human factor (El factor humano); el secuestro auténtico del cónsul paraguayo sirve de argumento a The honorary consul (El cónsul honorario), desarrollada en Corrientes sobre el plan de secuestro de un cónsul estadounidense. La mayoría de sus obras fueron llevadas al cine. También escribió guiones, como por ejemplo The third man (El tercer hombre), protagonizada por Orson Welles.

William Butler Yeats (1865 – 1939)
Un poeta apasionado por su cultura, la irlandesa, ligado durante cierto tiempo al movimiento independentista de John O´Leary. Sus inicios en la poesía reflejan una marcada influencia romántica, simbolista, esteticista y celta, lo que quedó plasmado en The wind among the reeds (El viento entre los juncos). Luego aportaría un estilo realista e intelectualizado en The green helmet (El casco verde) y Responsabilities (Responsabilidades) Culmina su lírica con el retorno al romanticismo con una simbología elaborada a partir de sus experiencias personales, los mitos y la historia de Irlanda. Son de ese período The land of heart´s desire (La tierra del deseo del corazón) y La condesa Cathleen.

W. H. Auden (1907 – 1973)
El tono y el contenido de sus poemas iban desde las ligeras canciones populares hasta complejas meditaciones filosóficas, desde las crisis contemporáneas hasta la evolución de la sociedad. También escribió ensayos, reseñas sobre varios temas y colaboró en obras de teatro y películas. Es muy conocido su poema Detened todos los relojes que aparece en la película Cuatro bodas y un funeral.

Dylan Thomas (1914 – 1953)
El lirismo apasionado y la musicalidad de la poesía de Thomas contrastan con la poesía de su tiempo, más preocupada por los temas sociales o por la experimentación modernista de la forma. Sus poemas evidencian la influencia del surrealismo inglés con influencias celtas, bíblicas o de simbologías sexuales. «La poesía debe ser tan orgiástica como la cópula, divisoria y unificadora, personal pero no privada, propagando al individuo en la masa y a la masa en el individuo». Do not go gentle into that good night (No vayas gentilmente hacia esa buena noche) es uno de sus poemas más famosos.

Lawrence Durrell (1912- 1990)
Escritor con sensibilidad de poeta y con empeño de renovación, fue prácticamente un desconocido hasta completar The Alexandria Quartet (El cuarteto de Alejandría. Esta tetralogía descubre aspectos insólitos de una Alejandría casi irreal, de matices insospechados y de ricas sensaciones que se proyectan sobre los actos de los personajes para modelarlos y convertir así la ciudad en el principal protagonista del libro.

William Golding (1911 – 1993)
Los instintos primitivos junto con la fuerza del mal aparecen de la mano del autor en Lord of the flies (El señor de las moscas), en la que muestra que las inocentes actividades de unos niños abandonados tras un desastre atómico en una isla paradisíaca evolucionan hacia un comportamiento salvaje.

Edward Morgan Forster (1879 – 1970)
A room with a view (Una habitación con vistas) trata el contraste entre el temperamento italiano y el inglés, partiendo de la base que el entorno moldea al individuo. Howards end (El final de Howards) yuxtapone el mundo industrial y el rural, sirviéndose para ello de la descripción de dos familias. A passage to India (un viaje a la India) tiene su punto central en el juicio a un médico musulmán acusado de haber violentado a una súbdita británica, que deja al descubierto la falta de entendimiento entre las diversas razas allí coexistentes y la presencia nefasta de un poder colonialista que empeora el problema. Los tres libros fueron convertidos en tres exitosas películas.

T. S. Eliot (1888 – 1965)
Representó una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa del siglo XX. Dice José María Valverde: «La publicación de The waste land (La tierra baldía) convierte a Eliot en la figura central de la vida poética en lengua inglesa (…) La crítica saludó el complejo y oscuro poema (…) Como símbolo de una época de desintegración, que trataba desesperadamente de poner algún orden en el creciente caos aplicando mitologías y formas heredadas del pasado».

Thomas Hardy (1840 – 1928)
Criticó duramente la sociedad victoriana, sobre todo en relación al declive económico de las personas del campo en Gran Bretaña, como las del sudoeste de Inglaterra de donde él provenía. Escribió poesía toda su vida y se consideraba un poeta, pero ganó fama como el autor de novelas: Far from the madding crowd (Lejos del mundanal ruido) y Tess of d´Ubervilles (Tess la de los dÚbervilles) entre otras.

Bernard Shaw (1856 – 1950)
Dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta hoy. Man and Superman (Hombre y Superhombre), Pygmalion (Pigmalión) y Saint Joan (Santa Juana) son algunas de las más de sesenta obras escritas. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Oscar en 1938 al mejor guión adaptado por Pigmalión.

Samuel Beckett (1906 – 1989)
Dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés. Una de las figuras más importantes del modernismo anglosajón y del llamado teatro del absurdo. Escribió libros en inglés y francés y fue asistente y discípulo de James Joyce. Su obra más conocida es Esperando a Godot.

Harold Pinter (1930 – 2008)
Dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista político. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005. Fue uno de los dramaturgos modernos británicos más importantes e influyentes. Sus obras más conocidas son: The birthday party (La fiesta de cumpleaños), The Homecoming (Retorno al hogar) y Betrayal (Traición). Sus adaptaciones de guiones de las obras de otros autores incluyen The servant (El sirviente), The Go-Between (El mensajero), The french lieutenant´s woman (La mujer del teniente francés) y Sleuth (La huella).

John Osborne (1929 – 1994)
Dramaturgo, guionista, actor. Crítico del stablishment británico. El abrumador éxito de su obra Looking back in anger (Mirando hacia atrás con ira) transformó el teatro inglés. Exploró muchos temas y géneros, escribiendo para teatro, cine y televisión. Su vida privada fue extravagante e iconoclasta, como también su lenguaje.

Iris Murdoch (1919 – 1999)
Escritora y filósofa irlandesa, conocida por sus novelas, en las que combina una buena caracterización de los personajes con animados argumentos, incluyendo, por lo general, temas de índole moral o sexual. Su primera novela Under the net (Bajo la red) fue considerada por la revista Time como una de las mejores 100 de la literatura británica del siglo XX.

Virginia Woolf
Nació en 1882 en Hyde Park Gate, Kensington, Londres, en el seno de una familia de holgada economía y de alto nivel intelectual. Sus padres, Sir Leslie Stephen, editor de The Dictionary of National Biography, y Julia Duckworth, aparecen retratados -él con su sarcasmo y ella con su sensibilidad- en la novela To the lighthouse (Al faro), donde aparecen como los señores Ramsay. La débil salud de Virginia la apartó a edad temprana de las actividades de las niñas de su edad, recluyéndola en su casa dedicada a la lectura, y la pérdida de su madre, cuando sólo tenía 13 años, agudizó su desequilibrio nervioso, que se intensificaba cuando escribía. La fuerte impresión por la muerte de su sobrino en la guerra civil española, agudizada luego por la guerra mundial, durante la cual su casa de Londres fue bombardeada, la llevaron al convencimiento de que el ser humano sufría una decadencia irreversible y que ya no valía la pena vivir. El 28 de marzo de 1941 se ahogó en el río Ouse.