Categorías
Número 71

Editorial / Revista Malabia

Revista Malabia número 71

Editorial / Revista Malabia

Del gran acervo cultural iberoamericano extraemos hoy tres nombres: Miguel Soler, Emir Rodríguez Monegal y Eduardo Pons Prades. Ninguno de ellos se contentó con quedarse en el altillo de su región, escribiendo lo que le venía a la mente. Además de pensadores eran hombres de acción y, por encima de todo, universales.

En Malabia consideramos fundamental el rescate de gente así para esclarecer el confuso mundo en que vivimos.


Algunos datos iniciales:


Emir Rodríguez Monegal (Cerro Largo, Uruguay, 1921 – New Haven, USA, 1982). Docente, crítico literario, articulista y ensayista. Creador del término «Generación del 45» para referirse al movimiento literario de los escritores uruguayos de su generación. En 1943 comenzó a trabajar en el semanario Marcha de Montevideo, y entre 1944 y 1969 dirigió su página literaria. En ese período redactó artículos para El País (Uruguay) y las revistas Número, de la que fue cofundador, Anales de Ateneo y Escritura, entre otras.

En 1949 el Consejo Británico le otorgó una beca para estudiar en la Universidad de Cambridge durante un año. Estuvo cuatro años en Inglaterra y en 1954 viajó a Chile con intención de mejorar su trabajo.

Fue profesor de literatura en el Instituto de Profesores Artigas y en el centro de enseñanza secundaria Alfredo Vásquez Acevedo. En 1966 fundó en París la revista Mundo Nuevo. Luego de renunciar a la dirección en 1968 regresó a Montevideo, enterándose que había sido destituido como profesor por «abandono de cargo». Esto le obligó a abandonar el país. En 1969 su excelente reputación le permitió obtener un puesto permanente en la Universidad de Yale (New Haven) como profesor en la cátedra de Literatura Hispanoamericana.

En 1972 su hija fue encarcelada por pertenecer al movimiento Tupamaros y él acusado de financiar la organización con el dinero que le enviaba como ayuda.Se le negó el pasaporte y no pudo volver a Uruguay hasta 1985. Ese año, ya enfermo de gravedad, pudo hacer una corta visita al país, tras la cual regresó a Estados Unidos para morir el 14 de noviembre.


Miguel Soler Roca (Barcelona, 1922 – Montevideo, 2021). Maestro. Su familia emigró a Uruguay en 1924. Allí realizó la carrera de Magisterio, graduándose en 1939. En 1945 fue uno de los fundadores de la Federación Uruguaya de Magisterio. Redactó en 1949 los programas de estudio para las escuelas rurales junto a Julio Castro y Enrique Brayer.

Entre 1948 y 1954 dirigió la Escuela Rural Nº 59 en el Departamento de Soriano. Durante esos años la UNESCO le otorgó una beca para realizar estudios como Especialista en Educación Fundamental en México.

En 1954 organizó y dirigió el Núcleo Experimental de La Mina, cuyo objetivo fue luchar contra el aislamiento de las zonas despobladas, en coordinación con otras escuelas y organismos gubernamentales. Renunció en 1961 por desacuerdos con resoluciones del Consejo de Enseñanza Primaria.

Desde esa fecha trabajó para la UNESCO en diversas partes del mundo. En 1982, a pesar de jubilarse, siguió colaborando con la organización. A partir de ese año vivió en Barcelona, hasta que en 2005 regresó definitivamente a Uruguay. Ya en su país de adopción luchó activamente por el esclarecimiento de asesinatos cometidos por la dictadura, entre ellos el de su amigo y colega Julio Castro.

Continuando su labor como pedagogo, fundó el Grupo de Reflexión sobre Educación, integró el Movimiento de Educadores por la Paz y colaboró con el programa de Extensión de la Universidad de la República, escribiendo artículos sobre la educación y la realidad de Uruguay y América Latina. En 2006 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la República y en 2016 le fue otorgado el Premio Internacional Mario Benedetti a la lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad.


Eduardo Pons Prades (Barcelona, 1920-2007) Escritor, historiador y conferenciante. Participó activamente en el Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, y fue militante de la Confederación Nacional del Trabajo. Con 16 años, falsificando su edad, se alistó en el Ejército Republicano. Recibió el título de sargento de ametralladoras de manos de Miguel Hernández. Combatió en las batallas de Guadarrama, Brunete y Ebro, formando parte de la Quinta del Biberón. Derrotada la República, intervino en la evacuación de heridos hacia Francia, que consiguió sacar del país a 10.300 soldados.

En 1939 se exilió, siendo ingresado como herido en el hospital de Carcasona. Posteriormente trabó contacto con el maquis y el ejército francés en la Segunda Guerra Mundial, donde combatió contra los nazis en Bélgica y Luxemburgo. Tras la derrota francesa colaboró tratando de salvar vidas de judíos y aliados. Integrado luego en el ejército de Leclerc y de Gaulle, interviene en la liberación del departamento de Aude.

Acabada la guerra trabaja organizando viajes a España. Durante uno de ellos es detenido en Puigcerdà, pero logra fugarse y regresa a Carcasona. Desde allí continuó su labor de escritor e historiador colaborando en distintas publicaciones. Regresó a España gracias a la amnistía de 1962.

Formó parte de la fundación de editorial Alfaguara y se afilió al Sindicat de Periodistes de Catalunya. Colaboró en diferentes publicaciones como El Periódico, Historia y Vida, Historia 16, Nueva Historia, Diari de Barcelona, El Correo de Andalucía, Ínsula, Letras, Índice de Artes. Fue guionista de documentales y actor en La guerrilla de la memoria. Tiene una extensa lista de libros publicados. Su fondo personal se encuentra en el Arxiu Nacional de Catalunya.


Siguiendo con un objetivo ya comenzado en Malabia: el análisis y difusión de la poesía uruguaya escrita por mujeres (hecho cultural relevante e insólito en la literatura contemporánea), sumamos a este número una de las autoras más destacadas de la Generación del 45: Amanda Berenguer.

Cuando se cumplen cien años de su nacimiento y las evocaciones a su obra y persona son merecidamente abundantes, en redacción hemos recordado una noticia que nos atravesó en su día. Mientras se imprimía el libro colectivo Los árboles sin bosque (Muestra de literatura uruguaya contemporánea, ed. Carena y Libros de Malabia, Barcelona, 2010), donde Amanda participó, nos enteramos de su fallecimiento. La edición fue de inmediato dedicada a ella.

Hoy rescatamos de aquel libro los textos de la poeta, añadiendo el notable prólogo de Luis Bravo para una reciente reedición de tres títulos de Berenguer en un solo volumen: Donde anida el rayo (ed. Estuario, Montevideo, 2021).

Revista Malabia